A.·. L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
L.·.I.·.F.·.
R.·.G.·.L.·. D.·.S.·.
R.·. L.·.S.·.P.·.J.·.A.·.N°42
O.·. de Loja
07 de Noviembre del 2017 e.·.v.·.
EL ORIGEN DE LA VIDA
V.·. M.·.
QQ.·. HH.·. Todos:
La magia concebida como el proceso alquímico de transmutación de lo inmaterial a lo material es resultado de la inteligencia humana, de una creación verdadera, es una herramienta de búsqueda para las respuestas del hombre, la magia es histórica y puede encontrarse desde la edad de piedra con el Homo Sapiens originario en África hace alrededor de 150000 años.
Desde que el hombre demostró sus cualidades cognitivas, se efectuó preguntas sobre el origen de la vida relacionada con el: ¿de dónde vengo?, y para ello es necesario abordar dos polos de pensamiento respecto a ¿qué es el hombre? El hombre, desde una perspectiva científico biológica, es un ser histórico. Su actitud actual está en función de lo que fue, lo que significa una continua transformación interior que tiene un asidero Darwinista. El hombre desde una perspectiva filosófico teológica, mantiene lo indicado en el primer libro del pentateuco de Moisés, el Génesis 1:26-27, que manifiesta que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios. Esta es una de las afirmaciones con mayores secuelas de controversia desde un punto de vista de la física newtoniana, así no tiene asidero para un análisis científico, los agnósticos no lo afirman por falta de pruebas, y los deístas no se comprometen con este precepto.
Aquí cabe el análisis en base al concepto de realismo dependiente del modelo. Está claro que nuestro cerebro recrea y construye modelos en base a la información de nuestro subconsciente, por tanto, las perspectivas científico biológica y filosófico teológica, tienen un asidero socio cultural muy respetable.
En la antigua Grecia Platón consideraba que la materia vegetal y animal carecían de vida por sí mismas, pero cuando la psique que es el alma inmortal penetra en ellas, la materia adquiere vida. Con un criterio similar Aristóteles, creía que los seres vivos se forman mediante la fusión de un pasivo o materia y un activo. En los seres vivos esta es la entelequia del cuerpo y alma que dota al cuerpo de forma y movimiento.
Plotinio, pensador griego, consideraba que los seres vivos surgían en el pasado y continuaban surgiendo aun cuando la materia era vivificada por un espíritu vivificador. Se cree que Plotinio fue el primero en formular la teoría de la fuerza vital.
Tomás de Aquino, como filósofo teólogo, mantiene en sus obras que el ser vivo aparece cuando la materia inerte es animada como principio de una generación espontánea.
En el siglo XIX, Darwin y posteriores estudios de Timiriázev, los hermanos Kovalevski e Mécnikiv, demostraron que la vida no surgió de forma espontánea al mismo tiempo que la tierra, sino que fue mucho más tarde, como consecuencia del progresivo desarrollo de los seres vivos simples y que estos a su vez se originaron con base en organismos más simples pertenecientes a épocas anteriores, y así sucesivamente hasta llegar a los seres vivos más primitivos. Remontándonos en la historia, podemos entender formas de vida cada vez más arcaicas muy similares a los microrganismos de la actualidad.
El principio de la vida está en la formación de sustancias orgánicas, por tanto, en el primer periodo de la vida se debieron formar este tipo de substancias. Las substancias orgánicas difieren de las inorgánicas por el contenido de carbono. Una prueba de ello es que al calentarse las sustancias de origen orgánico sin la presencia de aire estas se carbonizan mientras que en las sustancias inorgánicas no ocurre este efecto. En las sustancias orgánicas el carbono se combina con el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el azufre, el fósforo, entre otros, pero como elemento principal siempre se encuentra el carbono. Las sustancias orgánicas más sencillas son los hidrocarburos formadas por hidrógeno y carbono.
Todas las substancias orgánicas propias de los seres vivos se forman en la tierra a partir de la fusión activa y vital de los organismos: las plantas absorben el anhídrido carbónico que lo transforman mediante la fotosíntesis en alimento, los animales a excepción de los de color verde comen seres vivos y aprovechan de las sustancias orgánicas que necesitan; por tanto, el mundo actual depende de los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis para sobrevivir y evolucionar. Es por ello que los científicos creen que la vida por sí sola no vio la luz primera en la tierra, ya que no se crea vida a partir de las condiciones iniciales, sino solamente mediante un proceso biogenético, es decir, con la única intervención de los organismos.
La ciencia sobre este tema ha evolucionado en sus concepciones, con afirmaciones como la creación espontánea, o la abiogénesis, la que señala que en algún lugar se efectuó la creación monocelular de la vida hace millones de años. La ciencia ha recreado a la perfección los posibles escenarios con los componentes idénticos de una célula para la creación de la vida, pero no ha sido posible dar el ánima para que esta adquiera vida. Este es el fantasma de la bioquímica,y la verdad actual es que la única forma de crear vida es mediante la fecundación, que se lo considera como un acto mágico de lo material, y al no tener la respuesta, la búsqueda continua.
En 1973 por parte de los científicos Orgel y Crick robustece la teoría de que la vida se generó de forma espontánea sin preceptos teológicos, al indicar que el elemento molibdeno, parte esencial del funcionamiento de la vida, es muy raro en nuestro planeta tierra. El molibdeno es un catalizador esencial para que las enzimas ayuden a metabolizar las grasas y los carbohidratos, y para facilitar la descomposición de ciertos aminoácidos en el cuerpo
Entonces: ¿cómo es el paso de lo inorgánico a lo orgánico?; si sobrepasamos nuestra visión más allá del planeta tierra podemos notar que en muchos cuerpos celestes se están creando substancias orgánicas de manera abiogenética, es decir, sin el proceso de engendrar vida.
Con la evolución de la física cuántica que formula leyes válidas fuera de nuestro planeta, lo que no es posible con la desarrollada física newtoniana, en un futuro podremos discernir sobre modelos determinísticos del universo que darán respuestas al por qué de muchas interrogantes. Ya no solo se buscará respuesta al origen de la vida y el de dónde venimos, si no dará respuesta al por qué de nuestra existencia que describirá con más claridad el quién soy y a dónde voy.
Me permito conjeturar que el paralelismo entre ciencia, filosofía y teología que se mantiene separado por los principios newtonianos, pueden converger a futuro, entre la ciencia, la física cuántica, las preguntas filosóficas, y las respuestas religiosas. Si interpretamos el principio Hermético de correspondencia “Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba” lo podemos analizar en el plano de la creación y de la ciencia al “extraterrenar” nuestra concepción y decir, que la composición celular del ser humano es la misma fuera de la tierra que dentro de ella. Con un análisis similar, si Dios es el macrocosmos y el hombre el microcosmos el libro Bíblico del Génesis nos indica que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
Otro principio religioso nos señala que Dios está en todas partes, si Dios es concebido como algo y no alguien, la física cuántica nos muestra que una partícula puede estar en dos lugares al mismo tiempo y que el concepto de espacio se traduce en universos paralelos. Esto último puede entenderse con un criterio bíblico que indica que Dios es justo y misericordioso. Desde la lógica tradicional esto no es posible, pero si lo vemos en diferentes planos o universos paralelos, este puede ocupar los dos extremos al mismo tiempo.
Las preguntas acuciantes del por qué en un gran espectro de inquietudes respecto a la vida, son generadas por una perspectiva filosófica innata y serán el propulsor de la búsqueda para la ciencia. Entre tanto al igual que todo tiene un creador como la misma idea y materialización de esta plancha, la creación del Universo y la vida serán contempladas como la gran obra del G.: A.: D.: U.:
Al final parafraseo a dos exponentes del pensamiento idealista y material que convergen en despertar las inquietudes respecto al origen de la vida:
“El hombre es superior a las estrellas si vive en el poder de la sabiduría suprema. La persona que domina el cielo y la tierra con su voluntad, es un mago, y la magia no es brujería sino sabiduría suprema”.
Paracelso
“Es obra de misericordia suprema despertar al dormido y sacudir al parado, y es obra de suprema piedad religiosa buscar la verdad en todo y descubrir dondequiera el dolo, la necedad y la inepcia”.
Miguel de Unamuno
Es mi palabra V.: M.:
A.: M.: ML AVANTI